Absoluto y Relativo. Real y Realidad

Filosofía
Ser
Author

Manuel Carabias

Published

October 26, 2021

En el Uni-verso (Real), contemplado necesariamente como un Universo (relativo), todo son correspondencias espacio-temporales referidas al observador. Un Universo es un complejo entramado espacio-temporal constituido por múltiples relaciones, o referencias entre entidades individuales. La ciencia, como indagadora del conocimiento que posteriormente dará lugar a leyes, sólo puede trabajar con relaciones, ya que el saber humano es incapaz de alcanzar verdades absolutas y universalmente válidas. Ciencia es todo cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del saber humano sobre conocimientos ya comprobados, que incluye además los métodos por los que se adquiere tal conocimiento y los criterios con los que se comprueba su certeza. La ciencia es conocimiento demostrativo. Todo lo que existe, y que por ello está a la mano, es relativo; pero relativo implica o necesita de un referente absoluto, pues en caso contrario, la relación perdería todo su sentido. ¿Relativo con respecto a…? ¿En que consiste ese Real que hace posible cualquier relación? ¿Por qué la ciencia se niega a contemplar esta evidencia? La única garantía de la validez de la ciencia es su auto-corregibilidad. El conocimiento científico avanza a base de plantearse sistemas auto-correctivos. Ninguna proposición científica se puede dar por absolutamente cierta y, así el proceso de corrección debe obrar del modo más objetivo posible, para encontrar las pruebas más adecuadas. La exigencia de un máximo de objetividad científica, hace inevitable, que toda aserción sea siempre tan sólo una tentativa, ya que cualquier hipótesis puede ser falsable. La noción de auto-corregibilidad constituye indudablemente la garantía menos dogmática que la ciencia puede exigir de su propia validez.

A lo largo de años de indagación, la ciencia siempre ha trabajado con entes determinados (óntico), seres-ahí, olvidándose y despreciando el gran referente “Ser” (ontológico). ¿Qué es “Real”, sustrato y tracto de toda realidad? ¿Qué es “Ser”, esa entelequia, que hace posible que todas las cosas sean? Las raíces del árbol de la ciencia, cuyo tronco es la física, deberían estar constituidas por la denostada metafísica.

Las proposiciones metafísicas no son ni verdaderas ni falsas: simplemente, carecen de sentido, dice la ciencia. La metafísica ni ha pretendido, ni pretende ser una ciencia, porque no puede serlo, ya que la ciencia trabaja con entidades a la mano, extensas (materia) y duraderas (energía), las cuales se pueden medir y ponderar. Sin embargo, y a pesar de todo, opino que la ciencia está obligada a retomar la metafísica como un adelantado de la física (sus raíces), sustrato y tracto de “algo” inexistente, que hace posible emerger a niveles de existencia, a tantas entidades en sus múltiples aspectos que podemos contemplar, medir e interpretar. ¡El “Ser” no existe, “Es”, trascendiendo cualquier medida! Si somos estrictos, esto no puede formar parte de la ciencia, pero si, debemos tener en cuenta, que en todo fenómeno, hay un sustrato y un tracto irreal de toda realidad. Es cuestión fundamental de la ciencia la del ente, pero no se debe olvidar la razón del ser del ente. Es decir, lo que hay de común en todo ente: “Ser”. Todas las cosas coinciden en que son: Las nebulosas son, las galaxias son, los sistemas solares son, los planetas son, los minerales son, los vegetales son, los animales son, las personas son. Todo lo que está necesita ser, pero no todo lo que es, está.

¿Qué opina usted sobre esta realidad en la que estamos inmersos? El concepto de “Ser” es similar al concepto de infinito. Todos los números tienden hacia infinito, pero ninguno es infinito, ya que infinito no es un número. Una vez más, me veo obligado a considerar el teorema de la incompletitud de Kurt Gödel: “En cualquier sistema simbólico formal existen proposiciones que no puede ser probadas ni refutadas partiendo de los propios axiomas del sistema”. Cero e infinito no son números, pues si lo fueran, serian un elemento más de la serie. Lo que hace posible una serie infinita no puede pertenecer a ella, pues sería su fin. El número último de la serie está siempre más allá, +1. Todos los números tienden hacia infinito, pero ninguno es infinito. Asimismo todos los seres tienden a “Ser” pero ninguno es “Ser”. “Ser” es el sentido de los seres y los seres son la razón de “Ser”. Los seres están sustentados por “Ser” y, “Ser” se realiza en los seres.

Lo que constituye propiamente el objeto de la ontología es el darse de “Ser”, o sea, el modo en que es ofrecido “Ser” a la experiencia fenomenológica. Con ello, la ciencia debería arroparse teniendo en cuenta la determinación del sentido de “Ser” a partir del ente. Sólo hay “Ser”, e infinitas apariencias de ser: individuos, únicos e irrepetibles: partículas, átomos , moléculas, células, etc. Existen tantos puntos de vista sobre el Uni-verso (uno en muchos y muchos en uno) como observadores. Cada entidad constitutiva del entramado existenciario, es “Ser” siendo. Yo soy yo, y mis circunstancias. El quién referencial en donde radican todas las realidades. El mundo existe, porque yo existo. ¿Qué mundo? ¡El mío! ¡No hay otro posible! El Uni-verso “busca” al observador, para dar razón de sí (Karl Sagan). Todo son relaciones circunstanciales, con respecto a… Vórtices, atractores o tractrices desde un puro Espacio (“Nada”) hacia un puro Tiempo (“Ser”). Un proceso de desarrollo evolutivo, desde “Nada”, hacia “Ser”, a través de cada ser-ahí.

La metafísica debería ser pues la disciplina filosófica básica, raíz del árbol de la ciencia, fundamento primordial de las cosas múltiples, que pueda esclarecer cual es la base Real de todas las realidades. La disciplina que pudiera hacer afirmaciones teoréticas con validez universal, sobre lo Real de lo relativo, no accesible a la investigación empírica. La metafísica sería así, no una ciencia, sino un adelantado de la ciencia, o teorética del conocimiento, que trajera datos a la ciencia, para llevarlos a medida o teorética de lo conocido, y poder convertirlos en ciencia. Cada día se hace más amplio el mundo del conocimiento, y el científico pragmático, debería aceptar que, “tras” (“Ser”) o por “debajo” (“Nada”) del conocimiento formulado con términos explícitos, hay otro conocimiento, o al menos, una intuición profunda. Por tanto, la tarea de la metafísica debería ser el desarrollo sistemático de aquellas evidencias que no pueden fundarse, ni por el análisis conceptual (analíticamente), ni por percepciones particulares (de manera empírica). Es decir, la ciencia del siglo XXI debería buscar ese saber fundamental que se encuentra en el trasfondo de toda realidad. Actualmente, dada la complejidad de lo conocido, hay científicos, sobre todo en el mundo de la cuántica, que ya no dudan tanto, del posible carácter científico y la consabida ayuda a la ciencia, que puede proporcionar el universo de la metafísica. ¿En que consiste lo Real de lo relativo?

Introducción

Debo considerar muy seriamente, cuando los temas son evanescentes y cavernosos, que el recurrir a términos metafísicos, sirve, muchas veces al filósofo, para cubrir zonas de ignorancia enmascarándolas como saber. Asimismo, muchos científicos ocultan su ignorancia sobre determinados temas, asimismo complicados y confusos, barnizándolos con pinceladas de técnica.

Real o Absoluto es lo que es: Esencia. Relativo o realidad es lo que es siendo: Existencia. El Absoluto es el fundamento (“Nada”) y el sentido Real (“Ser”), como referente ideal de todas las realidades: la unidad mediadora de todas las determinaciones. En la existeciariedad (como conjunto de niveles posibles de existencia) todo lo que existe, ex-siste por ser relativo o referido a… (el quién referencial en donde radican todas las realidades) siendo en todo momento, lo referente, relativo a, lo Real. Lo Real o Absoluto (inexistente) es en todo momento primordial frente a lo posible relativo (existente). Solo podemos pensar y determinar tal posibilidad, como probable realidad.

Relativo es todo lo existente que se hace realidad por relación a… Y relación es aquello cuyo ser consiste en comportarse de una determinada manera desde y hacia algo… La infinita “trama” (campo) que sustenta y tensiona a los objetos en el espacio-tiempo, son las relaciones. Un Universo (no el Uni-verso) es un complejo tejido relacional, es decir, espacio (extenso) – temporal (duracional). Las relaciones son las “tensiones” que producen los cuerpos en el entramado extenso-duracional. Las relaciones existen en función de las cosas que están ahí. Todos los objetos existentes pueden ser conocidos sólo en relación con… Relativo es pues un término que no tiene significado si no es por referencia a…Sin un referente, considerado momentáneamente como absoluto, (yo, tú, él), nada tendría sentido. Teoría relativista. Existen tantos puntos de vista sobre el Uni-verso, como observadores. Cada entidad constitutiva de un Universo, es un referente relativo a…

La conciencia de mi propia existencia es, al mismo tiempo, conciencia inmediata de la existencia de otras cosas o entidades fuera de mí. La conciencia del tiempo, o sea del cambio, no sería posible sin la noción de algo permanente (Real). En los distintos niveles de realidad, la existencia es una realización de la esencia… Así pues, la relación es una de las determinaciones fundamentales de la realidad. Donde no hay relaciones no puede entenderse nada porque no hay significados (omne ens est relatum).

La noción de lo Real o Absoluto, no es conocimiento de nada determinado, no es pensable ni, propiamente hablando, “decible”, sino solamente se puede intuir. Todo pensar o decir acerca de lo Absoluto es inevitablemente tautológico, pues no puede salir de la frase: “Lo Absoluto es lo Absoluto”. Blanco es blanco. El predicado no afirma nada nuevo sobre el sujeto y queda desvanecido, ignoto frente a una realidad siempre cambiante. Sólo pueden existir entidades de las cuales siempre pueda predicarse algo relacionable: esto o aquello.

Las Relaciones

Toda relación implica comunidad o reciprocidad de acción entre realidades. Ninguna realidad es concebible a menos que sea determinada como “esta realidad”. Pero el ser “esta realidad” equivale a estar relacionada con “esta otra realidad”, y así sucesivamente, hasta llegar a un “Todo” no relacionado excepto consigo mismo (“Nada”), y en el cual todo lo que hay está en bloque “internamente entrelazado”.

Relación es, pues, toda referencia de una cosa a otra con correspondencia a… El quién referencial en donde todas las realidades radican: Ser-ahí. Cuando desaparece una entidad, sucumben las extensiones y las duraciones, que tienen como referente a ese sujeto. Teoría del respectus (Occam): “Con el movimiento de mi dedo llenaría de nuevos accidentes todo el Universo, ya que, cambiando la posición del dedo con referencia a…, existirían otros tantos nuevos respectus en estas partes, que son infinitas y, por tanto, infinitos nuevos accidentes”.

Todo cuerpo contiene ilimitadas realidades, y esta trama que entreteje el continuo extenso-duracional son las relaciones.

Esencia y Existencia

Esencia es el referente invariable (Real) de la existencia. Infinito del que forma parte todo lo que puede ser percibido, imaginado, pensado o, de alguna manera, experimentado, como objeto de la actividad cognitiva. Aquello por lo cual algo es lo que es; por la esencia y en su transcendencia, las cosas tienen el ser (Quididad). Esencia no es nada de “lo que está ahí”, sino siempre “más allá de todo ahí”. Decir de algo que es, no significa decir que existe. El “es” no puede subsistir por sí mismo: alude siempre a un modo en el cual se supone que es esto o aquello. Todas las cosas que están, aparecen o existen, necesitan ser, pero no todo lo que es, está o existe. La esencia es siempre abarcadora y desborda la existencia.

Existencia es la realidad de un ente duradero y extenso en su relación a, o con; por antonomasia, la existencia humana. Se podría decir que la existencia es un “accidente” de la esencia. Acerca de la relación entre la existencia y lo que hace ser la existencia, si llamamos a esto último “esencia”, tenemos la base para los debates sobre la relación entre esencia y existencia. La esencia y la existencia se encuentran entre sí como la potencia y el acto: la esencia es potencia con respecto a la existencia y la existencia es el acto de la esencia. La esencia del ente, como “ser ahí” está en su “ser relativamente a”, y consiste en ex–sistir, como posible modo de ser determinado o definido en una cierta manera. La existencia se presenta básicamente como posibilidad en su triple aspecto de relación con el mundo, relación consigo mismo y relación con la esencia o “Ser”. Relaciones que siempre se resuelven en términos de posibilidades. Y por ser en cada caso el “ser ahí” esencialmente su posibilidad, puede este ente en su ser “elegirse” a sí mismo, ganarse, y también puede perderse, o no ganarse nunca, o sólo “parece ser” que se gana.

La existencia como posibilidad, es trascendencia. Posibilidad del propio poder-ser-en-el-mundo. Posibilidad, trascendencia y proyección son pues partes activas de la existenciariedad, como conjunto de niveles posibles de existencia, que lleva hacia una aspiración al infinito, de toda entidad o “ser ahí”, que se proyecta en un acto máximo de auto-referencia: “Ser”.

Existir, significa pues, hallarse en relación con el mundo, o sea con las cosas y con las otras personas, en términos de posibilidad, y siempre en relación íntima con “Ser”. La relación más íntima y más lejana.

La transformación del concepto de posibilidad, instrumento de análisis de la existencia, como un “poder ser” que abre cierta perspectiva hacia el futuro de cualquier entidad, descubre siempre una esperanza, aunque dicha perspectiva venga ennegrecida con la posibilidad de encontrarse ante la nada de la posible imposibilidad de esa existencia. Debemos ser positivos, pensando que toda potencia está siempre abocada a realizarse.

Sólo puede vivirse el existir en cuanto que es “mío”. Debemos vivir nuestra existencia como el ser que puede ser y debe ser. Tenemos pues la responsabilidad de considerar la existencia, como el medio de conquistar mi esencia. ¿Se puede pedir más?…

Evolución

Evolución es el conjunto de las diversas formas o estados por los que pasa el individuo hasta llegar a un cierto desarrollo, en su marcha progresiva de su especie hacia formas superiores de vida, en transformaciones sucesivas de una sola realidad primaria (Caos-Cosmos). Así pues, evolucionar consiste en desenvolverse, desarrollarse los organismos y, o las entidades que se hallaban plegadas, arrolladas, envueltas o indefinidas en una mera posibilidad (“sopa cuántica”). Ello implica desenvolvimiento de una realidad o, mejor dicho, de la Realidad. Lo Real es des-envolvimiento. En la evolución cósmica, la materia pasa de un estado de homogeneidad indeterminada e incoherente que podemos llamar sopa cuántica, a un estado heterogéneo determinado y coherente, que podemos llamar vida: Evolución emergente.

El Universo

Un Universo es el conjunto de la materia (espacio), como medio extenso y de la energía (tiempo), como medio dinámico, existentes. En un 90% la materia-energía del Uni-verso se presenta bajo la forma de hidrógeno y se concentra principalmente en polvo estelar, nebulosas, galaxias y estrellas. Según la ley de entropía, lo más simple es que no existiese nada. Pero sorprendentemente el Universo conocido, se complica en infinidad de galaxias, sistemas solares y planetas, dando lugar en ellos a ingentes unidades de materia física y materia viva, en infinitas apariencias y variedades. Todas estas entidades forman estructuras organizadas, con la finalidad o función de sobrevivir, progresar y perpetuarse. ¿Progresar hacia donde? Hacia un más ser. Bajo este lema: Desde “Nada” (puro Espacio) hacia “Ser” (puro Tiempo), a través de ser-ahí (relativo espacio-tiempo). Universo Tractriz.

Estructuras Organizadas

Absolutamente todos los elementos dinámicos que constituyen un Universo, parece ser que tienden a consolidar estructuras organizadas en organismos específicos, desde la materia-física hacia la materia-viva. Estas estructuras parecen ser cada vez más complejas, desde la partícula hacia la conciencia, o reflexión sobre sí (saberse viviendo). La materia-física según podemos ver en la tabla periódica, tiende hacia elementos cada vez más complejos y no se queda anquilosada en el elemento más simple, que es el átomo de hidrógeno. Asimismo, la materia-viva a través de los vegetales y los animales, tiende hacia entidades cada vez más complejas y elaboradas y no se queda estancada en el elemento más simple, que es la célula. Todo ser vegetal o animal, tiende a reproducir seres de su misma especie, gracias a la genética. A partir de la unión de dos células germinales, se lleva a cabo en días o meses, un proceso de desarrollo organizado o construcción estructural, donde sorprendentemente surge un individuo complejo, copia fiel de sus progenitores, con el fin de que se perpetúe la especie. ¿Cómo se lleva a cabo este complicado proceso? ¿Quién dirige y organiza este elaborado diseño? Ya que en el desarrollo estructural del nonato, no interviene la madre más que como soporte físico (útero) y alimenticio, a través del torrente sanguíneo. ¿Quién lleva a cabo la dirección y el desarrollo de tan complejo diseño? ¿Qué hace posible, que cada órgano, esté en su lugar y cumpla correctamente con su función?

Organizar es plasmar, estructurar y articular sincrónicamente la realización de algo, distribuyendo y ordenando convenientemente sus elementos, asignándoles determinadas funciones de adaptación. Es decir, disponiendo y preparando un conjunto, con los medios adecuados, hacia una función específica, para lograr un fin determinado: Un organismo. Un organismo es un sistema compuesto bajo el aspecto estructural y funcional, en el cual las partes sirven al todo como instrumentos: esto es la vida.

La vida es una determinada organización físico-química de la materia, dando lugar a sistemas unitarios ordenados, que constituyen estructuras complejas capaces de metabolizar sustancias, tomando energía del ambiente y de auto-perpetuarse, caracterizándose por: la organización, la homeostasis, la reproducción, el desarrollo, el metabolismo y la capacidad de adaptarse y relacionarse con el medio. Es tan perfecto el acabado de cualquier ser viviente y tan clara su finalidad, que parece haber una intencionalidad en los procesos preconscientes de la vida; hasta el punto que parece se de lugar, a un derrumbamiento irreversible de la estructuración ordenada, en el proceso de la muerte (ausencia completa e irreversible de funciones). Tanto, cada momento de una vida, como el instante de su muerte, son hechos únicos, irreductibles e intransferibles, llevados a cabo por una entidad.

Ser vivo es aquel que individualizándose en el ambiente por un tiempo definido es capaz de alimentarse, reproducirse y reaccionar ante los estímulos. El conjunto de vida define al conglomerado de fenómenos que distinguen a los organismos vegetales y animales del grupo de entidades básicas que constituyen la materia viva: nutrición, reproducción, crecimiento, involución, sensibilidad, autonomía, intencionalidad, instinto, intuición, imaginación, inteligencia y yoidad. La vida es así, libertad que se inserta en la necesidad y la atrae a su provecho.

Existe un sustrato unitario para todos los procesos vitales, que es la estructura. La estructura es el basamento fundamental tanto de la materia-física, como de la materia-viva. Sin embargo, teniendo en cuenta estos mismos basamentos, debemos distinguir entre el concepto puramente biológico de la vida instintiva y el concepto de vida como unidad trascendente, donde se dan las experiencias de las emociones (moral) y el acontecer de la historia. Ser algo más que vida biológica en la trascendencia de la creatividad cultural. Así pues, debemos distinguir entre vida como entidad biológica y vida como existencia moral. Vivir encontrándose entre las cosas circunstanciadas sabiéndose vivo, teniendo que hacer y desarrollar constantemente una mismidad a base de elecciones.

El conjunto de aspectos que se observan básicamente en los seres vegetales y animales que constituyen la materia-viva son: la nutrición, la evolución, el crecimiento y la reproducción. Los fenómenos físico-químicos actúan realizando un plan de organización, subordinados a una ley o idea inmanente posiblemente finalista. Ley de unidad y de consenso de funciones, que determina la ordenación, la adaptación y el movimiento de los organismos y la semejanza íntima de formas y de cometidos en cada especie viviente, como si fueran copias repetidas de una idea. La vida tiene exigencias concretas en cada especie.

Actualidad de la Técnica

Aquellos ancestros del homo sapiens, los homínidos, desde hace tres millones de años. Al no ser tan veloces, ni poderosos, como otros competidores. Al encontrarnos sin colmillos, ni garras. Después de pasar tantas hambrunas y penurias. El descubrirnos más menesterosos y necesitados, nos lleva al desarrollo de la técnica, que da lugar a la tecnología, para aplicarla a nuestra capacidad imaginativa y fabuladora de dominio, dando lugar en la actualidad, al homo corruptus.

Se dice técnica, a toda aplicación practica del conocimiento científico, para la consecución de fines que lleguen al bien común. A veces estos fines pueden ser inmorales, cuándo sólo se utilizan para el propio servicio, como técnica de producción. La aplicación de la técnica es perversa, cuando no se dedica al servicio de la humanidad, y se impone como alienación y abuso del individuo y de la naturaleza. La técnica, lo mismo que cualquier otro medio o instrumento, ha de hallarse enteramente al servicio del respeto a la naturaleza y al ser humano, y no para subyugar o esclavizar a nada, ni a nadie. Siempre, pero hoy día más, a partir de Internet, una técnica desaforada, aplicada de forma egoísta, está dando lugar a la decadencia y quizá la muerte de la civilización de Occidente. Actualmente existe una galopante alienación de la humanidad, debida a una aplicación inmoral e indiscriminada de la tecnología. A pasos agigantados, estamos construyendo una sociedad sin dignidad, niveladora, servil y humillante al servicio de unos pocos. Un mundo en el cual la cantidad ha tomado el puesto de la calidad, en el cual el culto a los valores humanos ha sido sustituido exclusivamente por los valores instrumentales y utilitarios, en beneficio exclusivo de un grupo de egoístas desalmados, para los que el fin justifica los medios. A vivir que son tres días.

En este siglo XXI, que se ha dado en llamar el antropoceno, ya que es el humano el que está cambiando al planeta, la sociedad se inunda de móviles y ordenadores portátiles sin los cuales los humanos (8.000.000.000) ya no puede vivir. Los jóvenes llegan a creer que si no tienen móvil, no están en movimiento. Yo soy mi móvil.

La llegada de Internet en 1983 supone un hito en el mundo de las relaciones. Internet es una red de comunicaciones (nube) que une entre sí millones de ordenadores en todo el mundo cuyos usuarios pueden enviar y recibir información, noticias o imágenes de cualquier otro ordenador de la red a través de las llamadas autopistas de la información. La conexión a Internet se puede realizar mediante línea telefónica, mediante línea de datos dedicada especialmente a este fin o mediante la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI). Estamos sumergidos en el siglo de la genética, de la cuántica, de los móviles, de los circuitos integrados, de los chips y las unidades de información o bits. Los técnicos (humanos o androides), burócratas vendidos al poder del dinero, con una visión puramente económica, pueden controlar a la humanidad a su antojo, sin prejuicios ni problemas de distancia, a través de la nube, de la red, de los alimentos, del agua (acua-bit). Bajo el descaro del lema: “Se consecuente, y vive con responsabilidad”.

Desde que existe la humanidad, a los dirigentes religiosos o políticos (lobos con distintas pieles de cordero) no les han gustado las personas informadas o cultas. Son molestas. Prefieren los ingenuos. Por ello, hoy día, porque lo permite la técnica, la misión del dirigente inmoral (anónimo) es informar desinformando. El Mundo se ha convertido en un juego sucio. Así la cadena televisiva, el ministerio, el banco o la multinacional, que va a por tu dinero, (siempre en el anonimato) te dice con todo descaro, de forma etérea y siempre con una sonrisa enmascarada, inmerso en una demagogia cada vez más subliminal: “Juega con responsabilidad”. ¡Me roban, pidiéndome que sea responsable! Nunca a lo largo de la historia, hemos llegado a estos niveles de descaro, donde los anuncios de televisores y móviles, entronados en la casa de todo quisque, nos proponen al instante, hoy, ahora, ya, cosas innecesarias, falsas felicidades, pringados de maquillajes, juegos de calamares, fingidas sonrisas, triejas, demagogias, virtualidades y mambos succionadores de clítoris. Pretenden subyugarnos, ocultos mediante plateadas nubes subliminales y doradas redes evanescentes. Esperan que los ingenuos espectadores, incautos usuarios, esclavos de semejantes medios, entren por el aro o alcancen la zanahoria que nos cuelga el desconocido dirigente, yendo sumisos como ovejitas luceras al circo, al corral o al matadero. ¡Fantabuloso! Y toda la manada marcha hacia el precipicio, al son del monótono sonido de badajos y balidos: Beee, beee…

Geología del Planeta Tierra

El Planeta Tierra es un sistema propicio a la vida, que gira alrededor del Sol a una distancia aprox. de 150 millones de kilómetros. a una velocidad de traslación de 30 km/seg., en órbitas casi circulares, cuya cadena trófica, como la de otros muchos planetas similares, está siempre en equilibrio inestable. Por ello, este planeta, a lo largo de aprox. 4.600 millones de años, ha pasado por diversas fases o periodos de cambios y extinciones masivas de la materia-física y la materia-viva en su superficie.

Era primaria: Periodos Telúrico, Devónico y Carbonífero. Desde aprox. 500 millones de años a 225 millones de años.

Periodo Telúrico.

Periodo Devónico. Hace aprox. 405 millones de años. Periodo de la era primaria, inmediatamente posterior al telúrico y anterior al carbonífero, que duró unos 60 millones de años. Los materiales característicos son las areniscas, calizas y pizarras arcillosas. En cuanto a la flora, aparecen las primeras selvas fósiles integradas por distintos grupos de pteridófitos y surgen las gimnospermas. Aparecen las arañas e insectos primitivos, los amminoideos, los tiburones y los anfibios.

Periodo Carbonífero. Hace aprox. 345 millones de años. Periodo de la era primaria, que sigue al Devónico y precede al Pérmico. Se remonta a unos 345 millones de años. Su duración fue aproximadamente de 65 millones de años y los materiales característicos son las areniscas, pizarras y calizas.

Transición.

Periodo Pérmico. Hace aprox. 275 millones de años. Se dice de la capa o terreno superior y más moderno que el carbonífero. Periodo de transición entre la era primaria y la secundaria, de 50 millones de años de duración aproximada. Los materiales más característicos son las areniscas rojas y las rocas salinas. En cuanto a la flora, existe un gran desarrollo de las zonas pantanosas, donde se forman grandes bosques cuyos restos son los que han dado lugar a los actuales yacimientos de carbón. La fauna carbonífera estuvo integrada principalmente por goniatites, corales, crinoideos y fusulinas, en el mar, mientras que en los continentes abundaban los insectos, arácnidos, miriápodos y anfibios.

Era Secundaria o Mesozoica: Periodos Triásico, Jurásico, Cretácico. Desde aprox. 225 millones de años a 65 millones de años.

Periodo triásico. Hace aprox. 225 millones de años. Se dice del primero de los tres periodos en que se divide la era mesozoica o secundaria, que comenzó hace 225 millones de años y concluyó hace 190 millones. Existía una enorme masa de tierra, el supercontinente Pangea. Se inició la expansión de los reptiles y aparecieron los primeros mamíferos.

Periodo Jurásico. Hace aprox. 180 millones de años. Segundo de los tres períodos de la era secundaria o mesozoica que sigue al Triásico y precede al Cretácico. Comenzó hace 190 millones de años y terminó hace 135. El Pangea se desmembró en dos grandes conjuntos continentales. Laurasia al N. y Gondwana al S. La fauna de invertebrados está representada principalmente por amonites y exacorales. Los reptiles alcanzan su máximo desarrollo y abundan los dinosaurios. En el jurásico aparece el grupo de reptiles precursor de los mamíferos (los pteromorfos), así como las primeras aves (pertenecientes al género Archaeopterix).

Periodo Cretácico o Cretáceo. Hace aprox.135 millones de años. Se aplica al tercer y último periodo de la era secundaria o mesozoica, inmediatamente posterior al Jurásico, que comenzó hace 135 millones de años y se extendió unos 75 millones de años. En este periodo la placa India continuó su deriva hacia el N. y Eurasia giró para comenzar a cerrar el extremo oriental del mar de Tetis y la India estaba a punto de unirse con Asia. Se inició la orogenia alpina y comenzaron a desarrollarse las plantas angiospermas. Parece ser que, debido a la caída de un gran meteorito en el golfo de México, desaparecen las ¾ partes de las especies, incluidos los dinosaurios.

Era terciaria o moderna: Periodos Paleoceno, Antropoceno. Desde hace aprox. 65 millones de años hasta la actualidad.

Paleoceno. Hace aprox. 65 millones de años. Se dice del periodo más antiguo de los que constituyen la era terciaria. Madagascar se desgajó de Africa y el mar de Tetis se cerró y dio paso al Mediterraneo actual. Aparecen los mamíferos.

Antropoceno. Actualidad. Año 2000. El humano, tras 3 millones de años, conseguirá la extinción de su especie, pero el planeta Tierra proseguirá sus periodos de cambios y adaptaciones como todo organismo vivo. La India completó su migración hacia el N. y se unió con Asia. Australia se alejó de la Antártica y Norteamérica se desgajó de Eurasia, dejando a Groenlandia entre ambas.

Dentro de 50 millones de años. Australia continuará su deriva hacia el norte, parte de África oriental se separará del resto del continente para aproximarse a Asia, y California, al O. de la falla de S. Andrés, se apartará de Norteamérica y se dirigirá hacia el N. El pacífico se hará más pequeño y se compensará por el aumento de los océanos Atlántico e Indico. El Mediterráneo desaparecerá.

¿Intentará de nuevo la vida en este periodo, un nuevo original de ser amanuense?


Imagen by pixaby: https://pixabay.com/illustrations/ai-generated-cyberpunk-woman-8630221/